Cumplimiento de la nueva regulación en materia de Anticorrupción en México

La implementación del nuevo sistema anticorrupción en México llegará a su punto medular este 19 de julio de 2017, una vez que la nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas entre en vigor. En esencia, esta ley establece los mecanismos de control en la lucha contra la corrupción en México de la siguiente manera: (i) fija los estándares que regirán la función de todos los servidores públicos en el país, requiriéndolos para presentar sus declaraciones “3 de 3” patrimoniales, de intereses y fiscales; (ii) proporciona una lista de conductas que se considerarán como actos de corrupción por parte de servidores públicos y/o particulares (personas físicas o personas morales); y (iii) determina las sanciones que serán impuestas por las autoridades competentes ante el incumplimiento de la ley. 

Los actos de particulares que se considerarán como “faltas administrativas graves”, incluyen: (i) soborno; (ii) participación ilícita en procedimientos administrativos; (iii) tráfico de influencias; (iv) utilización de información falsa; (v) colusión; (vi) uso indebido de recursos públicos; y (vii) contratación indebida de ex servidores públicos. 

Las sanciones que se impondrán por dichas faltas administrativas comprenden sanciones económicas que podrán alcanzar hasta el doble de los beneficios económicos obtenidos o hasta aproximadamente $6 millones de dólares americanos, la inhabilitación temporal para participar en contrataciones públicas, la suspensión de actividades de personas morales desde tres meses hasta tres años, la disolución de la sociedad respectiva y/o la indemnización por daños y perjuicios. 

La Ley General de Responsabilidades Administrativas, de forma similar a lo establecido en la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos de América (U.S. Foreign Corrupt Practices Act of 1977 o FCPA), la Ley Antisoborno del Reino Unido (UK Bribery Act 2010) y otros marcos regulatorios globales, establece que las empresas podrán mitigar su responsabilidad si cuentan con una “política de integridad”, la cual es básicamente un programa de cumplimiento. 

Esta ley provee los siguientes siete elementos de un programa de cumplimiento aceptable:

  • Un Manual de Organización y Procedimientos que sea claro y completo, el cual deberá establecer las responsabilidades de cada área y las cadenas de mano y de liderazgo dentro de la organización; 
  • Un Código de Conducta debidamente publicado dentro de la compañía u organización; 
  • Sistemas de Vigilancia, Control y Auditoría, los cuales deberán examinar de manera periódica el cumplimiento del programa dentro de la organización; 
  • Sistemas de Denuncia por Informantes, junto con la determinación de procesos disciplinarios para las personas que violen las políticas de la organización o la ley; 
  • Sistemas y Procesos de Entrenamiento y Capacitación respecto de las políticas; 
  • Políticas de recursos humanos no discriminatorias, que prevengan la contratación de individuos que puedan comprometer la integridad de la organización; y 
  • Mecanismos que aseguren la transparencia y publicidad.

Adicionalmente, la cooperación con las autoridades durante las investigaciones correspondientes podrá calificar como un factor mitigante en la aplicación de sanciones administrativas. Es cierto que contar con una política de integridad basada en estos siete elementos es el mejor inicio para el debido cumplimiento del nuevo sistema anticorrupción mexicano, sin embargo, se recomienda ampliamente ir un paso adelante para asegurar mejores resultados y reducir el riesgo de ser objeto de sanciones bajo este nuevo esquema y, por supuesto, bajo cualquier otro esquema anticorrupción global que sea aplicable dependiendo de cada caso. Sería un placer para nosotros en JATA ayudarte a navegar este nuevo esquema de negocios en México y proporcionarte atención personalizada y asesoría legal para tus necesidades corporativas. Por favor comuníquese con nosotros para obtener una asesoría legal profesional acerca de los temas contenidos en este reporte. Nos dará mucho gusto poder atenderlo.

Limitante de Responsabilidad: Las opiniones expresadas en este artículo no necesariamente representan la opinión de J.A. Treviño Abogados S.A. de C.V. (la “Firma”), y en ese sentido la Firma no será responsable por el contenido de los mismos. Cualquier artículo, comentario, cita o cualesquiera otra información que aparezca bajo la autoría de alguna persona física o moral distinto a la Firma, aún y cuando dicha persona física o moral tenga alguna relación con la Firma, únicamente representa y refleja la opinión, comentario o posición del autor de la misma. La información contenida en este artículo se proporciona únicamente con fines informativos, y no deberá interpretarse o considerarse como asesoría legal. La información contenida en este artículo es propiedad exclusiva de la Firma. Los lectores de este artículo, ya sean clientes o no de la Firma, no deben actuar o dejar de actuar en base al contenido de artículo alguno sin haber recibido la asesoría legal o profesional necesaria sobre los hechos en particular y las circunstancias propias del asunto de parte de algún abogado autorizado a ejercer el derecho en la jurisdicción relevante a cada caso. El contenido de este artículo contiene información general y pudiera no estar actualizado. La Firma no será responsable de forma alguna por actos u omisiones basados en la información y contenido de este artículo.